Las Seis sonatas son obras en dos movimientos, uno lento y otro rápido, que por momentos pueden recordar a las de Scarlatti, Blasco de Nebra y Haydn. De ellas publicó una edición Linton Powell en 1976, que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid, pero que ya no es posible adquirir en tiendas.
Junto con Daniel Estévez Basanta y Nauclero Ediciones publicamos la Sonata III en 2020, que es mi preferida y he interpretado en numerosos conciertos, y ahora sale a la luz nuestra edición de la Sonata I, en La M.
El Adagio en 6/8 presenta un ritmo pegadizo (corchea con puntillo-semi-corchea) que sirve de nexo de unión en la estructura tripartita (Exposión en el tono primncipal- Desarrollo en MiM y Reexposición); el Allegro combina pasajes en tremolo de corcheas con otros en tresillos, manteniendo el esquema formal de Exposición en el tono principal, Desarrollo y Reexposición. La tonalidad elegida para el Desarrollo no es la de la dominante ni la del relativo menor, sino la de Do M. La combinación en tempo rápido de ritmos binarios y ternarios hace de este Allegro un movimiento muy brillante.
Como el resto del opus son una piezas fantásticas para estudiar durante la escolaridad de piano y mantener en repertorio, ya que combinan perfectamente con otras obras españolas de los siglos XVIII a XXI y con cualquier otra sonata para teclado del siglo XVIII.